
PLAYAS
LA CALETA
Es la playa de menor extensión de toda la ciudad, y aislada del resto.
Su principal atractivo radica en su ubicación, un escenario que ha inspirado a músicos y poetas.
La flanquean los castillos de San Sebastian y Santa Catalina, frente al antiguo Hospital de Mora, la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo, en pleno barrio de la Viña.
Destaca también su antiguo balneario, actualmente sede del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía.
Mide aproximadamente 640 metros de longitud.


Los nombres de las rocas de la playa de La Caleta

HISTORIA DEL CRISTO DEL ACULAERO
EN MEMORIA DE RAUL CALVO
La imagen y la historia del Cristo sumergido en La Caleta en memoria de Raúl Calvo (cadizdirecto.com)
PUENTE CANAL
El salto del Puente Canal, el prohibido rito iniciático de los caleteros
Aunque no desdeñan "cierto peligro", veteranos usuarios de la playa recuerdan que son decenas las personas que se tiran cada día desde las inmediaciones del Castillo de San Sebastián
El salto del Puente Canal, el prohibido rito iniciático de los caleteros (diariodecadiz.es)

MONUMENTO A PACO ALBA
Francisco Alba Medina, compositor y creador de grupos carnavalescos de Cádiz, más conocido como Paco Alba. Nació en Conil de la Frontera en 1918 y murió en Cádiz en 1976 a los 57 años de edad.
Paco Alba está considerado como el creador de la comparsa del carnaval de Cádiz.
En Enero de 2001, Cádiz le homenajeó con este monumento realizado en piedra del artista Fernando Benítez (Nando) que se encuentra en la glorieta de entrada a la Caleta.
Visita obligada para los amantes del Carnaval.

SANTA MARÍA DEL MAR
También conocida como «playita de Las Mujeres».
Se encuentra en la zona de extramuros, delimitada por dos espigones.
Es la continuación de la playa Victoria y se extiende desde la altura de la Plaza Asdrúbal, desde la escalera de caracol, hasta casi Puerta de Tierra.
Mide aproximadamente 850 metros de longitud.


LA ESCALERA DE CARACOL
Líimitando la Playa de Santa María del Mar y la Playa Victoria


LA VICTORIA
A principios del siglo XX, la ciudad de Cádiz se vio económicamente deprimida.
De un lado, la pérdida de las últimas colonias en América tras el Desastre del 98 hizo desaparecer el comercio con ellas; de otro, el derribo de las murallas de la ciudad para llevar a cabo sus propias obras de expansión supuso un coste enorme.
En el proyecto de este ensanche, el Ayuntamiento incluye levantar un conjunto de cuatro barrios residenciales, para despejar el recinto de "Intramuros", con el nombre de Reina Victoria.
En la zona más al sur de la ciudad, precisamente conocida como "Campo del Sur", y a suficiente distancia de la zona militar de la ciudad, se encontraba la Playa del Sur.
Gracias a su distancia del núcleo de "Intramuros", decide construirse un balneario de aguas medicinales, acorde con el incipiente turismo en el país, pero que a la vez esté accesible a todas las clases sociales de la ciudad.
Este balneario, que abrió sus puertas al público entre 1907 y 1931 y cuyo hueco alberga al hotel que lo sustituyó, fue denominado "Balneario Reina Victoria".
Mide aproximadamente 3 km de longitud, desde la escalera de caracol en Asdrúbal hasta el Fuerte de Cortadura.


CORTADURA
Está enclavada a la entrada de Cádiz junto a las murallas del Fuerte de Cortadura, límite exterior de las defensas de la ciudad desde el siglo XVII al XIX.
La playa también se extiende a lo largo de la margen izquierda de la CA-33 (en sentido kilométrico ascendente dirección Cádiz), hasta llegar al caño que divide los términos municipales de Cádiz y San Fernando.
Es la más extensa del término municipal, con una longitud de 3.900 metros.


TORREGORDA
La playa de Torregorda es una playa rústica, vírgen y de fácil acceso.
Desde el final de la playa de Cortadura hasta Torregorda.



Crea tu propia página web con Webador