
EDIFICACIONES FORTIFICADAS
Fuente Principal: Cádiz (España), castillos y edificaciones fortificadas | CastillosNet
MURALLAS, BALUARTES, CASTILLOS Y DEFENSAS
Las más destacadas empezando por el Campo del Sur
PUERTA DE TIERRA
En el siglo XVI se construyó la primera muralla en esta zona y en 1574 se realizó una ampliación para protegerla con dos baluartes.
En el siglo XVIII adquirió su fisonomía definitiva.
El Torreón de Puerta de Tierra fue erigido a finales de 1850 para que sirviera como la torre n.º 57 de la línea de telegrafía óptica de Andalucía.
En la primera mitad del siglo XX, se decidió el relleno parcial de los fosos y la apertura de dos nuevos arcos en el lienzo de la muralla.

LOS SEMIBALUARTES DE SAN ROQUE Y SANTA ELENA
Fueron construidos en el siglo XVIII, y están unidos por un lienzo de muralla con la puerta de la ciudad y el pesado torreón defensivo que hay sobre ella. Este conjunto conforma el denominado Frente de Tierra, o más comúnmente Puertatierra, o Baluarte de Puerta de Tierra, que separa la ciudad histórica del resto.
El Frente de Tierra permaneció intacto hasta que en la década de los cuarenta del siglo pasado fue horadado por dos amplios arcos que permitían la comunicación viaria con la tercera zona de expansión de la ciudad. Con el mismo sentido se derribó parte del Baluarte de San Roque.
El nombre del Semibaluarte de San Roque procede de una ermita que existía cerca, al igual que el nombre del Semibaluarte de Santa Elena, cuyo nombre le viene de otra ermita que había cerca de donde se construyó el baluarte.



BATERÍA DE CAPUCHINOS
Construida en 1672, con la misión de defender el débil frente sur de la ciudad, su interés radica en que allí estuvo preso el célebre explorador Alejandro Malaspina.
Defensa de la orilla atlántica de Cádiz junto con los baluartes del Orejón y de los Mártires.

BALUARTE DE LOS MÁRTIRES
Se trata del primero de los conjuntos defensivos que se encuentra en la ciudad si se avanza de sur a norte, una pequeña fortificación que podía defender una amplia franja de la ciudad de un posible ataque por mar.
Era un edificio militar con plataforma de cañones sobre la muralla, y fue construido en 1676; se encuentra mirando al océano Atlántico al norte de la ciudad de Cádiz, junto a la puerta de La Caleta.
Fue rehabilitado en 1990 para convertirlo en restaurante.

BALUARTE DEL OREJÓN
Se encuentra en un saliente entre la puerta de la Caleta y el Baluarte de San Pedro
Es de forma pentagonal, se construyó junto con el resto de baluartes del entorno de La Caleta entre 1621 y 1625, como apoyo al Castillo de Santa Catalina en la defensa de este flanco.
Su misión también fue desde su origen defender la puerta de acceso a La Caleta, tanto la primitiva localizada al norte, en el lienzo de muralla que lo une con el Baluarte de San Pedro, como el postigo (Puerta de la Caleta desde 1748) ubicado al sur entre él y la plataforma saliente a modo de semibaluarte al sur (sobre la que se levantaba una ermita a Santa Catalina).

PUERTA DE LA CALETA
Se encuentra entre el Baluarte de los Mártires y el Baluarte del Orejón.
Fue construida en 1748 como nueva puerta de acceso, mediante rampas, a La Caleta de Santa Catalina, conocida simplemente como La Caleta.
Está constituida por dos accesos alineados, una puerta cuadrada al exterior y un arco hacia el interior, y alberga en el espacio entre ambos accesos y del lado sur un barracón para la guardia.
Todo este conjunto, que es el que ha llegado a nuestros días, es considerablemente más robusto que el sencillo postigo que se abría anteriormente en el mismo punto y, al estar a mayor altura, está más protegido contra grandes mareas que la primitiva puerta (anterior aún) que daba acceso directamente a la playa y que se ubicaba en el lienzo de muralla que une el Baluarte del Orejón hacia el norte con el Baluarte de San Pedro.
Por la puerta de La Caleta se accede también al malecón que, a partir de 1770, permite el acceso permanente, aún con marea alta, al Castillo de San Sebastian.

CASTILLO DE SAN SEBASTIAN
Según la tradición clásica, en este islote se encontraba el Templo de Moloch/Kronos.
En 1457, en el islote se levantó una ermita por los tripulantes de un barco veneciano que se recuperaban de la peste.
En 1706 se iniciaron las obras de construcción de un castillo que dio lugar a un recinto fortificado de planta irregular y que defendía el flanco norte de la ciudad.
Sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levantó el actual faro, una estructura de hierro diseñada por Rafael de la Cerda en 1908 (único faro de esta estructura en España), el segundo eléctrico de España y 41 metros sobre el nivel del mar.
En 2017 fue restaurado.

CASTILLO SANTA CATALINA
Es una fortificación situada en La Caleta que se adentra en el mar gracias a unas escolleras.
Fue construido entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Se construye a través de una Real Cédula el 25 de octubre de 1597.
Se añaden la capilla y la sacristía en 1693.
Carlos III en 1769 lo convirtió en prisión militar para personalidades destacadas.
De planta pentagonal de influencia italiana, llaman la atención las puntas que a manera de estrella salen al mar.

BALUARTE DE LA CANDELARIA
Aprovechando una elevada punta de tierra, fue construido en 1672.
Protegido por un resistente muro que hace de rompeolas, con sus cañones se dominaba el canal de acceso al puerto. Se encuentra al final de la Alameda Apodaca.

MURALLAS DE SAN CARLOS
El semibaluarte de San Carlos se finalizó en 1784.
Formaba parte del frente de la Bahía y fue en gran parte derribado a comienzos del siglo.




PUNTA SAN FELIPE Y MUELLE REINA SOFÍA
La Batería de San Felipe se encuentra dispuesta a modo de batería baja en prolongación al flanco norte del Baluarte de San Carlos.
Actualmente flanquea la entrada a la zona conocida como Punta San Felipe, que alberga, además de una zona de ocio de la ciudad, un paseo, el Real Club Náutico de Cádiz, el Puerto Deportivo Puerto América y el Muelle Reina Sofía de la Terminal de contenedores del Puerto de Cádiz.
La alargada Batería de San Felipe, proyectada por el ingeniero militar Ignacio Sala en 1731, pero terminada de construir en la década de 1770, se ideó con el fin estratégico de proteger el acceso al frente portuario de Cádiz.
La estructura de la Batería de San Felipe, al igual que la del Baluarte de San Carlos, la constituye un lienzo continuo de muralla hacia el lado exterior y el lado interior conformado por una serie de bóvedas (en este caso, 14 más 3 en la rampa de subida) para distintos usos.
Su perfil se asienta sobre la denominada Punta de San Felipe, saliente que definía el lado norte del muelle de igual nombre construido en la década de 1730 sobre terrenos ganados al mar.

BATERÍAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA AGUADA
La Batería de la Primera Aguada se encuentra situada en la avenida de Huelva, entre la Batería del Romano (desaparecida) y la Batería de la Segunda Aguada.
En la zona de extramuros del Cádiz del siglo XVIII se levantaron varias baterías menores con el fin de dificultar posibles desembarcos de flotas enemigas en esa zona, tal y como ya habían tenido lugar en 1596 y en 1625.
Del lado de la bahía, en el tramo que va desde la terminación de los glacis de puertatierra hasta el Fuerte de Puntales, se establecieron entre finales del siglo XVII y principios del XVIII tres baterías semicirculares y cerradas a su gola por un muro.
Éstas son, en el orden indicado:
La Batería del Romano o de Las Vacas (en la Punta de las Vacas).
La Batería de la Primera Aguada.
Y, la más potente, la Batería de la Segunda Aguada.
Y del lado que da a mar abierto, en un saliente sobre la playa, se construyó una cuarta batería de planta similar, la Batería de San Joaquín.
La fábrica de estas cuatro baterías fue tan débil que en 1715 ya se señala en los mapas que sólo quedan vestigios de éstas.
Tras ser reconstruidas, el maremoto de 1755 las dañó considerablemente de nuevo.
Vueltas a reconstruir se mantuvieron operativas hasta principios del siglo XIX, fecha en la que hay constancia de que al menos las tres del lado de la bahía contaban con cuerpo de guardia y polvorín.

CASTILLO DE SAN LORENZO DEL PUNTAL
Junto con el de San Luis y el de Matagorda, y las defensas de la isla del Trocadero, situados todos ellos en el lado opuesto de la bahía, dominaban la entrada a la bahía gaditana y formaban en conjunto un sistema de defensa de la misma.
Situado en una punta de tierra que estrecha el acceso al interior de la bahía.
El enclave defensivo del castillo de Puntales se remonta al siglo XVI. En el año 1587 estaba constituido por un torreón artillado con cinco cañones, que fue casi destruido en el ataque del año 1596.
En el año 1598 fue reconstruido por el ingeniero Cristóbal de Rojas y terminado en 1613. Los ataques sufridos durante los siglos siguientes obligaron a realizar una nueva reconstrucción en el año 1863, que le dio su configuración actual.
Su papel fue fundamental en la defensa de Cádiz durante el asedio francés (10 de febrero de 1810 – 25 de agosto de 1812).

ACTUAL PLAYA SANTIBAÑEZ
Se considera como enclave defensivo el conjunto formado por el molino de mareas de Santibáñez (llamado también, según la época y la fuente que se consulte, del Arrierillo, de La Roqueta, de Larraque o de La Merced).
Fortificado a principios del siglo XIX, la explanada colindante, en la que se localizaron un barracón para alojamiento de la tropa y un embarcadero, y otros edificios levantados también a principios del siglo XIX que se ubican muy cerca de este núcleo (en el lugar llamado El Almendril): un cuerpo de guardia y un almacén de pólvora y repuestos.

TORREGORDA
Es una torre militar, ubicada entre Cádiz y San Fernando. La torre originariamente se construyó a principios del siglo XVII, quizás sobre restos de las primitivas torres y almadraba de Hércules que se levantaba en este mismo paraje.
Formaba parte del sistema de torres que vigilaban la costa y a través de las cuales podían transmitirse rápidamente las alertas mediante ahumadas u hogueras.
Torregorda mantenía contacto visual al menos con las de Sancti Petri, Torre Alta y San Sebastián.
En torno a la torre se construiría la batería en la primera mitad del siglo XVIII.


Crea tu propia página web con Webador