CATEDRAL E IGLESIAS

IGLESIA DE SANTA CRUZ (CATEDRAL VIEJA)

El Rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, mandó construir una iglesia hacia el 1262-1263, sobre los restos de una mezquita árabe, con el fin de ser enterrado en ella. No obstante, al morir, fue enterrado en Sevilla.

Fueron realizadas algunas reformas en los siglos XV y XVI, hasta que en el año 1596 fue quemada por la escuadra anglo-holandesa, incendiada, la abandonó, quedando este templo casi destruido. Únicamente se salvó el arco de ingreso y la bóveda de crucería de la capilla bautismal.

En 1597 se encargan las obras de reconstrucción, siendo finalizada y consagrada el 15 de junio de 1602, y abierta al culto el 29 de mayo de 1603.

CATEDRAL DE LA SANTA CRUZ (CATEDRAL NUEVA)

Denominada sobre el Mar o sobre las Aguas

Se empezó a construir en 1722 y se da por terminada el 28 de noviembre de 1838, duró 116 años, aunque con obras aún pendientes, como el coro, el presbiterio y las torres.

La Torre de Poniente se termina en 1862. La torre del reloj se había finalizado en 1845 y se convierten en los puntos más altos de la ciudad, con aprox. 54 metros de altura desde el suelo y 58 metros sobre el nivel del mar.

PRINCIPALES IGLESIAS

ORDENADAS POR ORDEN APROXIMADO DE FUNDACIÓN

MUSEO CATEDRALICIO (CONTADURÍA ECLESIÁSTICA)

Construido en el s. XVI, junto a la Catedral Vieja.

Museo y Archivos Catedralicios. También Casa de la Contaduría. 

Junto a la Catedral Vieja.

COLEGIO DE SANTA CRUZ

Destinado a la educación de los seises y acólitos de la Catedral. En su interior presenta elementos arquitectónicos de muy diversas épocas.

Posteriormente se unió a la Casa de la Contaduría.

IGLESIA Y CAPILLA DE JESÙS NAZARENO DE SANTA MARÍA

La antigua Ermita de Santa María fue la semilla del barrio homónimo, que comenzó a crecer alrededor de la misma. Pocos datos se conocen de esta primitiva construcción, donde solicitaron establecerse las franciscanas concepcionistas en 1.527, convirtiéndose así Santa María en el primer Convento fundado en la ciudad.

Por lo que la fundación se remonta a 1527, fecha en la que se solicitó su ubicación en la antigua capilla de Santa María. 

El ataque angloholandés de 1596 dejó el edificio en mal estado, tanto que tuvo que ser reconstruido a principios del siglo XVII.

Las monjas concepcionistas franciscanas conviven con la Hermandad del Nazareno desde la llegada de la Cofradía al Convento en 1.616.

La portada es obra del arquitecto renacentista Valdelvira. En su interior alberga la capilla del Nazareno que conserva una interesante colección de azulejos holandeses de Delft, donados por la comunidad armenia de Cádiz, con inscripciones armenias y latinas, y motivos decorativos sacros y profanos.

Barrio de Santa María, c/Santa María, s/n, cerca del Campo del Sur.

IGLESIA CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Fundada en el año 1566, es una de las fundaciones conventuales más antiguas.

Fue parcialmente reedificado en el siglo XVII.

Durante el siglo XVIII se realizó una reforma importante del edificio, bajo la dirección de José Francisco Badaraco, que confirió a la iglesia su fisonomía barroca actual. Dicha reforma cubre, a través de yeserías y bóvedas encamonadas, distintos elementos constructivos antiguos.

Junto a la Plaza de San Francisco.

IGLESIA CONVENTUAL

DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SANTO DOMINGO

En sus muros cobija la imagen de la santa patrona de la ciudad, la Virgen del Rosario.

En 1630, tras varios intentos de fundación, la orden dominica estableció en Cádiz un hospicio. Lograron fundar su convento el 14 de julio de 1635 gracias a la compra de casas y solares, junto una localización denominada "del boquete" (lugar que había sido un muladar y donde los asaltantes anglo-holandeses habían arrojado la imagen de la Virgen del Rosario en 1596) cercano a las murallas. El Duque de Medina Sidonia concede el permiso en 1645.

Frente al Palacio de Congresos.

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

Construida entre 1617 y 1647, sufragada por ilustres familias de comerciantes gaditanos, fundadores que hicieron de esta iglesia una de las más ricas de Andalucía.

Conserva un interesante crucificado, el “Cristo de la Buena Muerte”, de Jacinto Pimentel.

En la Plaza de San Agustín.

IGLESIA DE SANTIAGO

Iglesia de planta de cruz latina, construida entre 1564 y 1647.

Es el templo que la poderosa Compañía de Jesús poseía en Cádiz. Derivado de ese poder se deduce su emplazamiento.

Situado en la plaza de la catedral.

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA

Situada en una emblemática plaza de la ciudad, esta iglesia barroca con su monumental cúpula construida en 1669 presenta uno de los más hermosos paisajes de Cádiz.

La fachada principal, la capilla del sagrario y las torres son el resultado de una intervención del siglo XIX.

Situada en la Plaza San Antonio.

IGLESIA DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO

Sirve a la Casa-Institución de las Arrepentidas, fue fundada a finales del siglo XVII por Dª Jacinta Martínez de Zuloaga.

En el altar mayor es digno de mención la escultura del Ecce-Homo, obra del escultor barroco sevillano José Montes de Oca.

En la Calle Ancha nº 36.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA

Fundada por el capuchino Fray Pablo de Cádiz, una figura que goza de gran devoción en la ciudad.

Esta capilla fue construida originalmente entre 1693 y 1696, pero un incendio ocurrido en 1754 hizo que el templo se volviera a levantar en 1768 en un estilo barroco tardío con una magnífica bóveda encamonada.

Situada en la calle La Palma en la Viña.

IGLESIA DE SAN LORENZO MÁRTIR

Obra de Juan López de Algarín, fue finalizada en el año 1723.

Lo mejor del templo se encuentra en el interior en donde, además de los retablos del altar mayor, de las capillas del Sagrario y de San José, es de gran interés la capilla de los Servitas.

Situada en la Calle Sagasta, nº 55.

CAPILLA DE LA DIVINA PASTORA

Fue fundada en 1733 por el capuchino Fray Isidoro de Sevilla.

En el interior la decoración cubre la totalidad del espacio. La fachada ofrece un gran dinamismo arquitectónico.

Calle Sagasta, nº 92.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Y SANTA TERESA

La Iglesia y Convento del Carmen se encuentra ubicada al norte de la ciudad, justo en el límite del área de expansión urbana debido a la barrera natural del mar.

Bendecida en 1762, es de estilo barroco. En el interior sobresale el retablo de la capilla mayor, del s. XVIII, en el que se venera la imagen de la Virgen del Carmen. Su exterior presenta una fachada genuinamente americana, ejemplo único en la península.

Situada en la Alameda Marqués De Comillas, Nº 3.

IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS

Templo barroco de planta de cruz griega con cúpula típicamente gaditana. Exteriormente fue modificado y ennoblecido en estilo neoclásico por el arquitecto Torcuato Cayón en 1768. La torre es de gran interés.

Está anexa al hospital del mismo nombre y ubicada en el corazón del centro histórico de la ciudad, en el tradicional Barrio del Pópulo.

El templo está situado en una esquina y la fachada da a la plaza del mismo nombre, anexa al Ayuntamiento.

El exterior fue reformado considerablemente a principios del siglo XIX.

En la Plaza San Juan de Dios, junto al Ayuntamiento.

IGLESIA DE SAN JOSÉ

Construida en 1787 por Torcuato Benjumeda en los extramuros del casco histórico de Cádiz.

Es un templo de estilo neoclásico con planta de salón con tres naves y esbelta cúpula cubierta al exterior con azulejos azulados.

En la Avenida en el Barrio de San José.

IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL CUSTODIO (CASTRENSE)

El templo actual es el resultado de la ampliación que se realizó en la ermita del Santo Ángel de la Guarda en 1836.

Iglesia Castrense: Diócesis personal, no territorial, de la Iglesia católica que, conforme a los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, tiene encomendada la asistencia religiosa y pastoral a los miembros católicos de las Fuerzas Armadas.

Junto Antiguo Hospital Militar, Cerca del Teatro Falla.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Su origen se encuentra en un modesto oratorio del siglo XVI que en 1787 pasó a ser parroquia. 

En su interior sobresalen los retablos neoclásicos con mármoles de diversos colores.

Situada en la Calle Rosario, nº 10.

ORATORIO DE LA SANTA CUEVA

Su construcción comenzó en 1781, a expensas del Marqués de Valdeiñigo, a partir de un sótano aparecido bajo la parroquia del Rosario.

El interior consta de dos capillas superpuestas. La capilla subterránea fue trazada por Torcuato Cayón, inaugurándose en 1783, y está dedicada a la Pasión. En ella hay un calvario completo de mármol en tamaño natural, obra de Vaccaro y Gandulfo.

La capilla alta fue realizada entre 1793 y 1796 por Torcuato Benjumeda y está dedicada a la exaltación de la Eucaristía, por lo que presenta una suntuosidad totalmente opuesta al ascetismo de la capilla subterránea. En la capilla superior podemos contemplar tres magníficos lienzos de Goya, realizados expresamente para este lugar.

Situada en la Calle Rosario nº 10, en el sótano de la iglesia.

Crea tu propia página web con Webador