EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

PALACIO DE LA DIPUTACIÓN

Construido a instancias de Carlos III entre 1770 y 1784, responde claramente a la política seguida por el rey “ilustrado” mediante la cual se pretendía fortalecer la administración española para diversificar los recursos del Estado.

De estilo neoclásico, está construido con piedra ostionera y muestra una decoración exterior muy sobria. En su interior, destacan las salas redecoradas en la segunda mitad del s. XIX, con motivo de la visita de Isabel II. Las galerías de los patios están acondicionados como espacio expositivo.

Situado en la Plaza de España.

AYUNTAMIENTO

El actual Ayuntamiento se construyó en 1799 sobre las bases y emplazamiento de las anteriores Casas Consistoriales y es el resultado de dos etapas:

La primera neoclásica, iniciada en 1799 por Torcuato Benjumeda.

La segunda correspondiente al estilo isabelino, obra de García del Alamo en 1861 y que afectaría a los interiores.

En 1936 se iza por primera vez la bandera de Andalucía.

Situado en la Plaza de San Juan de Dios.

PALACIO DE JUSTICIA AUDIENCIA PROVINCIAL

Las obras del Frente de Puerta de Tierra comenzaron en marzo de 1657.

En primer lugar se levantó una ermita, pero se decidió que fuera un Hospicio para los sacerdotes pobres, viandantes, y enfermos, que con experimentada frecuencia y necesidad solían andar rodando por los mesones y casas particulares. Reconociéndo ser idóneo el punto de esta Ermita, y sólo para la condición de vivienda.

El refugio, que recibirá el nombre de Hospicio de los Venerables Sacerdotes, constituirá una de las fundaciones de piedad más meritorias de la ciudad de Cádiz y Edad Moderna y sede de los Padres del Oratorio de S. Felipe Neri, desde el año de 1672 hasta su traslado definitivo a la calle Santa Inés.

Una vez reconstruida la Ermita, el nombre de Santa Elena se extenderá a las defensas del entorno. 

El edificio de la Audiencia Provincial de Cádiz, es una de las escasas piezas implantadas en el casco histórico de Cádiz, de la arquitectura correspondiente al estilo que los críticos denominan como Eclecticismo Historicista (1940-1960)

Dos planos y alzados del siglo XIX, uno de Antonio Hurtado y otro de Joaquín Boscosa, firmados con fecha de marzo y mayo de 1844, respectivamente, nos muestran con precisión el trazado y fachadas del cuartel de Santa Elena así como una sección del patio, fieles notarios de la edificación hasta nuestros días tanto en la parte conservada como en la perdida en 1949 para la remodelación de la zona y construcción de la nueva Audiencia Provincial de Cádiz.

Fuente:

audiencia_provincial_de_cadiz.pdf (mckarquitectos.es)

ORATORIO DE SAN FELIPE NERI

De planta elíptica, el interés de este templo radica en los hechos que en él acontecieron en el año 1812, pues fue en este lugar donde se reunieron las famosas Cortes de Cádiz para elaborar la primera constitución española, conocida popularmente como “La Pepa”.

Construido en estilo barroco entre los años 1685 y 1719.

En su altar mayor cuenta con una magnífica Inmaculada de Murillo.

Calle Santa Inés con Calle San José, perpendicular a Calle Sagasta.

MUSEO DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Inaugurado en 1912 por iniciativa del alcalde Cayetano del Toro, es uno de los más antiguos de España en su especialidad de historia local.

El edificio, construido expresamente para su actual función, es obra del arquitecto municipal Juan Cabrera Latorre, que supo reproducir fielmente el modelo de patio gaditano con una escalera de tipo imperial.

La pieza más importante del museo es la maqueta de la ciudad, de 1777-1779, encargada por Carlos III en marfil y maderas preciosas, una de las mejores maquetas de ciudades del continente.

Situado en Calle Santa Inés, nº 9. Junto al Oratorio de San Felipe Neri.

MUSEO DE CÁDIZ

Construido en 1838 en parte del espacio de huertas del desamortizado Convento de San Francisco.

Conoció distintas sedes a lo largo de su historia, como el Callejón del Tinte o el Paseo de Canalejas, estableciéndose en su sede actual en 1935. 

El museo cuenta con tres secciones: Arqueología, Bellas Artes y Etnografía.

A destacar la sala fenicia, con los sarcófagos antropoides sidonios, la colección pictórica con obras de Zurbarán, Murillo, Rubens, Zuloaga o Sorolla y la colección de títeres de “La Tía Norica”.

La “Casa Pinillos”, en la misma plaza que el Museo, es un anexo que reproduce la vivienda burguesa de un comerciante gaditano.

Situado en la Plaza de MIna, s/n.

MUSEO DEL TÍTERE

El Museo del Títere cuenta con 1.500 metros de superficie expositiva y cuenta con 18 bóvedas recuperadas, repartidas entre el primer piso y la planta baja de este atractivo lugar arquitectónico. 

La entrada al Museo se realiza por el patio de la antigua estación de bomberos, que se encuentra a un costado de la torre Puertas de Tierra.

El museo concentra sus contenidos a través de la exposición permanente de "Marionetas del Mundo"

Inaugurado el 9 de Agosto de 2012.

Situado en las Bóvedas de Santa Elena del Frente de Tierra de las murallas gaditanas.

TEATRO CÓMICO

TEATRO DEL TÍTERE "LA TÍA NORICA"

Teatro de nueva construcción, con una arriesgada arquitectura en el corazón del casco antiguo. Inaugurado en 2012.

Espacio escénico que sirve de sede al “Teatro La Tía Norica”, antigua y señera compañía gaditana de títeres que manipulan las reproducciones de los muñecos originales, conservados en el Museo de Cádiz.

En su subsuelo está localizada la antigua ciudad fenicia de Gadir y ubicada en el sótano del edificio.

Situado en C/San Miguel, nº 5.

MUSEO TALLER LITOGRÁFICO

Interesante espacio museístico monográfico donde se puede contemplar la historia de la litografía y la imprenta gaditana, a partir, fundamentalmente, del utillaje y las litografías de la antigua Litografia Müller de Cádiz.

Conserva una espectacular colección de más de 1000 piedras litográficas procedentes de canteras de Babiera.

Cádiz fue la tercera ciudad del país, tras Madrid y Barcelona, en disponer de una imprenta litográfica gracias a que en 1820 la Sociedad Económica de Amigos del País importó una máquina de Francia.

inaugurado en Junio de 2010.

Situado en las Bóvedas de San Roque del Frente de Tierra de las murallas gaditanas. 

MERCADO CENTRAL - PLAZA DE LA LIBERTAD

Uno de los pocos de su época que se conservan en España.

Este monumental edificio, obra de Juan Daura, se construyó en un severo estilo neoclásico hacia 1837 sobre los terrenos del antiguo convento de los Descalzos.

Situado en la Plaza de la Libertad, s/n, frente al Edificio de Correos.

CÁMARA DE COMERCIO

Originalmente sede del Banco de España, fue construido en 1801 por el arquitecto-ingeniero José Gabarrón.

Es una magistral muestra de todo el repertorio técnico de la arquitectura de estilo neoclásico, en donde llaman la atención las elegantes balconadas abalaustradas.

C/Antonio López, nº 4, muy cerca de la Plaza de Mina.

EDIFICIO DE CORREOS

Edificio de inspiración regionalista, con el uso del azulejo y el ladrillo visto.

Se construyó en 1925 siguiendo el esquema tradicional de la casa gaditana con su torre-mirador, el patio en torno al que se organizan todas las dependencias, la soberbia escalera y el  amplio arco de la puerta principal.

Se encuentra situado en la Plaza de las Flores, junto al Mercado de Abastos.

CASINO GADITANO

Fachada con decoración Isabelina.

El interior destaca por su magnífico patio con espléndida decoración neomudéjar.

Se fundó y tiene su sede en un edificio del siglo XVIII construido para el Marqués del Pedroso.

En el siglo XIX era residencia de la familia Istúriz, y se usaba para tertulias culturales.

En 1844 se funda en ella el Casino Gaditano, que realizará en el edificio multitud de reformas.

En la actualidad el edificio también es sede de la Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812 y se realizan actividades culturales.

Situado en Plaza San Antonio nº 15.

EDIFICIO DE LA FÁBRICA DE TABACOS

PALACIO DE CONGRESOS

La Real Fábrica de Tabacos fue creada en 1741 por Felipe V y al cabo de los años se trasladó a otros enclaves.

El que se conserva como edificio histórico de fábrica de tabacos es un gran inmueble de estilo neomudéjar que se construye en 1829 en la calle Plocia, rotulado como de Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz.

A finales del siglo XX la fabricación de tabaco se traslada a una nave en las afueras de la ciudad, siendo remodelado este edificio para su uso como Palacio de Congresos.

Destaca la influencia mudéjar en el uso del ladrillo y la utilización del azulejo. Su interior presenta un interesante patio fabril de arquitectura del hierro.

Situado en la Calle Plocia.

ADUANA

En una imagen de mediados de la década de los años 40, en la Plaza Sevilla se mantiene el jardín cada vez más frondoso, pero junto al mismo, entre la estación y la muralla de la Cuesta de las Calesas se ha adecentado el terreno y se ha abierto otra zona verde, a modo de un paseo urbano con pequeñas plazas interiores. Ocupaba bastantes metros, pues llegaba hasta la esquina del baluarte de Santiago. Es un adelanto de lo que es su día será el gran parque de la Muralla, más amplio que éste.

El desarrollo urbano de la ciudad se llevó por delante en la década de los 50 al jardín delantero. En su lugar se construyó la nueva Aduana, tapando la fachada principal de la estación.

Vendría también la nueva Capitanía y a mediados de la misma década se construyó la gran fuente en el centro de la plaza en conmemoración de la puesta en servicio de la nueva red de abastecimiento del agua potable a la ciudad.

Fuente:

El desarrollo de Cádiz: Así era la plaza de Sevilla antes de la Aduana (diariodecadiz.es)

 

CENTRO MUNICIPAL DE ARTE FLAMENCO “LA MERCED”

Antiguo teatro, reconvertido posteriormente en mercado público.

Este nuevo centro ubicado en el barrio más flamenco de Cádiz y en concreto en la Plaza de la Merced (1867), está destinado a favorecer el fomento y la enseñanza del arte flamenco.

De arquitectura del hierro, de finales del siglo XIX, alberga un espacio escénico único para disfrutar del arte flamenco.

Situado en el corazón del Barrio de Santa María, espacio flamenco por excelencia.

CATACUMBAS DEL BEATERIO

Fue fundado en el siglo XVII, concretamente en el año 1633, su fundadora María José Isabel, lo fundó bajo la orden 3ª de San Francisco.
Este beaterio fue un lugar donde un grupo de hermanas, en concreto 12, vivían en comunidad, bajo la obediencia de una que llaman Hermana Mayor.

Años más tarde se vende todo el edificio por la desamortización de la iglesia
entre los años 1820-1823.

A mediados del siglo XIX, se construye un nuevo edificio de viviendas en el cual se conservaron las catacumbas, reutilizándolas para un nuevo uso.

Sabemos que el lugar se utilizó hasta el año 1947, después de la explosión que sufrió Cádiz por la detonación de un conjunto de minas que se almacenaban en el Instituto Hidrográfico, esto originó un destrozo y la caída de la parte alta del edificio.

Todos los escombros se tiraron en el interior de estas catacumbas.

En la Guerra Civil, un grupo de vecinos del edificio se escondieron en el pequeño hueco situado en el nivel más bajo del lugar.

Situadas en la C/Valverde, nº 3.

HOSPITAL DE MUJERES

Sede del Obispado, es un edificio barroco de grandes dimensiones articulado en torno a dos patios separados por una escalera imperial.

Fue construido en 1749 y ampliado sucesivamente en los siglos XIX y XX.

La capilla del hospital es rica en obras pictóricas y escultóricas, entre las que sobresale «La visión de San Francisco» de «El Greco».

En la misma Calle Hospital de Mujeres, entre el Mercado de Abastos y la Calle Sagasta.

EDIFICIO VALCÁRCEL 

La historia del "Valcarcel" comienza el 20 febrero de 1751 cuando el Marques de la Ensenada solicita se señale un sitio para construir un nuevo hospicio. El lugar elegido es frente a la puerta de la muralla de la Caleta esquina con el callejón de la Rosa, siendo el arquitecto Torcuato Cayon,

En el nuevo hospicio de la Santa Caridad, se recogian viejos sacerdotes, niños huérfanos, pobres desvalidos e incurables de uno y otro sexo. En marzo 1787, el hospicio recogia a los siguientes pobres: 109 ancianos,131 ancianas, 235 niños, 271 niñas, 18 casados y 34 dementes.

En el hospicio los niños y niñas aprendian a leer, escribir y contar y aprendian un oficio en los diferentes talleres que existian en el.

El edifico será hospicio hasta la decada de los 60 del siglo XX, cuando pasa a ser colegio, tomando el nombre del gobernador Valcarcel.

Situado en el Barrio de la Viña, frente a la playa de la Caleta.

ANTIGUO HOSPITAL MILITAR

Este centro hospitalario, destinado a albergar a los soldados del Ejército, fue construido junto a la ermita del Santo Ángel en 1667.

Es un edificio barroco, de planta rectangular, organizado en torno a tres patios con arcos sostenidos por columnas de mármol blanco. La fachada principal está centrada por un frontispicio contemporáneo a la construcción del edificio, realizado en piedra, con dos cuerpos sostenidos por pilares, decorados con escudos y todo el conjunto se completa con un frontón curvo.

A finales del siglo XX, todo el complejo sufrió una importante renovación, que cambió su aspecto original.

Situado en la C/Benito Pérez Galdós, junto al Gran Teatro Falla.

CÁRCEL REAL - CASA DE IBEROAMÉRICA

En atención a la mala distribución, situación y construcción de la antigua cárcel, se determinó la construcción de una nueva, en un paraje más ventilado y de una capacidad proporcionada a la población. 

Este imponente edificio de estilo neoclásico fue proyectado por Torcuato Benjumeda en 1794 y finalizado en 1836 por Juan Daura.

Actualmente espacio cultural bajo denominación de “Casa de Iberoamérica”.

Situado en el Campo del Sur.

PABELLÓN DE INGENIEROS MILITARES

CENTRO CULTURAL REINA SOFIA Y RECTORADO

Construido a principios del siglo XIX, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de estilo neoclásico gaditana.

Destacan dos elementos sobresalientes: la magnífica portada de mármol adintelada con que se abre a la calle y el zaguán principal.

Sede del Rectorado desde 2.020, anteriormente Centro Cultural Reina Sofía.

Edificio de 1759, de factura neoclásica, construido como Pabellón de Ingenieros Militares y posteriormente sede del Gobierno Militar de la Provincia de Cádiz.

Su torre, de 1805, se construyó para la intalación del primer telégrafo óptico de España. Destaca el patio con su columnata, algibe y brocales. 

Situado en el Paseo Carlos III.

ESPACIO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA ECCO

Esta moderna infraestructura cultural es el resultado de la restauración y transformación del antiguo Barrio de Carlos III. 

La adecuación de la base militar a un espacio cultural ha dado lugar a un sistema de almacenes consecutivos, lo que permite utilizar las instalaciones siguiendo el orden de los anillos de circulación. Las instalaciones están equipadas con un espacio de museo, un atrio y un patio con jardín.

La construcción del antiguo edificio del cuartel se inició en 1733, a partir del diseño de Ignacio Sala. En ese momento, la estructura de la carrocería destinada a las tropas era central, con pabellones laterales para oficiales.

Situado en el Paseo Carlos III, nº 5, frente a la Alameda.

GRAN TEATRO FALLA

En el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, construido en madera en 1871 y que se incendió en 1881, comenzó a construirse de nuevo en 1884.

En 1886 el Ayuntamiento asumió la dirección de las obras, aunque la escasez de fondos provocó la paralización de las mismas en diversas ocasiones, lo que impidió que la obra finalizara hasta 1905.

El 12 de enero de 1910 se inauguró y hasta 1926 se llamó Gran Teatro, año en el que pasó a llamarse Gran Teatro Falla en honor al hijo predilecto de la ciudad Manuel de Falla. 

Un año después, el Carnaval sonó por primera vez en el teatro con el coro Los Pelotaris de Cañamaque.

Situado en la Plaza Fragela.

HOSPITAL DE MORA

En los terrenos donde descansara el antiguo Cuartel de San Fernando, se inaugura el 11 de febrero de 1904 el hospital donado por José Moreno de Mora.

Nacido el 21 de diciembre de 1825 en el número 22 de la calle Isabel la Católica en Cádiz, José Moreno de Mora y Vitón, dispone que el centro quede bajo titularidad provincial y con la presencia de personal religioso femenino. Fallecería 4 años despues en 1908.

Fuente:

El día que el Hospital de Mora fue una realidad para Cádiz – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)

RESIDENCIA ZAMACOLA

HOSPITAL PUERTA DEL MAR

La mítica Residencia Zamacola abría un 22 de marzo de 1954.

El centro suponía una auténtica revolución en la ciudad ya que, hasta entonces, la atención sanitaria tenía lugar en una casona del casco antiguo y en el Hospital de Mora.

En septiembre de 1974 medio Cádiz acude a ver cómo el edificio de siete plantas cae provocando una gran conmoción. Quedan por delante 22 meses para construir el nuevo hospital.

La tarde del 20 de diciembre de 1977 se produce el primer ingreso en el Hospital Puerta del Mar.

Fuente:

De la demolición de Zamacola a la inauguración del Puerta del Mar – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)

HOSPITAL SAN RAFAEL

Desde 1948, cuando Cádiz apenas contaba con el Hospital de Mora como centro médico de referencia.

Fue ese 1948 un año duro para la ciudad, final de una etapa y principio de su lenta expansión tras la explosión de la Base de Defensas Submarinas, cuando el médico traumatólogo José Manuel Pascual Pascual, tras haberse formado en Alemania, decidió montar una pequeña clínica de apenas 8 camas con el nombre de Hospital de Traumáticos de San Rafael.

EDIFICIO DE LA UNIÓN Y EL FÉNIX

Se inaugura el 15 de Junio de 1957, siendo en ese momento el más alto de Andalucía.

Colocaron en lo más alto un Fénix con un Efebo que simbolizaba la unión.

El 11 de mayo de 1979 se cayo la estatua del Fénix sin daños personales de importancia, siendo restaurada el 13 de mayo de 1980.

PABELLON FERNANDO PORTILLO

En Noviembre de 1969 empezó su actividad y fue derribado en el año 2004.

Sigue pendiente de construir el Nuevo Pabellón Portillo.

BALNEARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA Y DEL REAL

Fue inaugurado en 1926 y sustituía a los tradicionales Baños del Real, instalación de madera que existía ya a comienzos del siglo XIX, junto a los que también se situaban los de la Palma, de estructura similar, que posteriormente fueron unificados bajo la denominación del Real y de la Palma.

Situado en la playa de la Caleta.

EDIFICIO DE LA COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA

En 1937 Cádiz comenzaba a apostar tímidamente por la apertura comercial y física de su recinto intramuros y en este sentido, las operaciones planteadas por Antonio Sánchez Esteve en la Avenida Ramón de Carranza se convierten en el emblema de la renovación de la fachada urbana gaditana a su esperanzador Puerto Comercial.

Construido entre 1938 y 1940.

El encargo del edificio de la Compañía Trasmediterránea permitirá romper definitivamente con el perfil tradicional de la ciudad histórica.

Situado en Canalejas, frente al Muelle.

CENTRAL LECHERA

El suministro de leche pasa a Jerez en 1965.

El Pleno Municipal del Ayuntamiento de Cádiz, a propuesta del alcalde, acordó cerrar la Central Lechera de Cádiz y centralizar el abastecimiento en Jerez.

Las diversas reuniones mantenidas con los industriales del gremio no han dado el resultado apetecido para mantener el suministro desde Cádiz.

La moderna central lechera de Jerez permite el abastecimiento a Cádiz sin problema alguno y el municipio de Cádiz se ahorra unas cuantiosas inversiones.

Años despues se convierte en la Sala Central Lechera.

Situada en la Plaza Argüelles.

PLAZA DE TOROS

En la actual Plaza Asdrúbal de 1929 a 1967

PISCINA MUNICIPAL

Piscina al aire libre con el antiguo estadio Ramon de Carranza al fondo..... años 80

Artículo recomendable sobre la piscina municipal:

Cuando la piscina municipal de al lado del Carranza – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)

 

COMPLEJO DEPORTIVO CIUDAD DE CÁDIZ

Inaugurado en 1993, como uno de los mejores de España en su época.

INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA MARINA IHM

En 1943 ante la necesidad de potenciar la hidrografía, el servicio hidrográfico se independiza del Observatorio de Marina de San Fernando y nace así el Instituto Hidrográfico de la Marina, con sede en Cádiz y como organismo dependiente del Estado Mayor de la Armada, para dar impulso a la cartografía y conseguir una más amplia acción en las funciones relativas a la hidrografía y la navegación.

Su primer director fue el Contralmirante D. Fernando Balén García y todo el personal y material que hasta la fecha había estado en el Observatorio de Marina de San Fernando, se trasladó paulatinamente al recién creado Centro.

Las instalaciones del Instituto fueron destruidas por la explosión -Agosto de 1947- de un depósito de minas situado en la base de defensas Submarinas, en las inmediaciones del mismo.

La reconstrucción duró hasta 1955, año en que se trasladaron al nuevo edificio las dependencias que hasta entonces habían estado dispersas en casas particulares y barracones.

EDIFICIO DE SINDICATOS

Construido en 1.957.

TORRE TAVIRA II - EL PIRULI

Su construcción fue promovida por la empresa Telefónica en 1992.

Tiene una altura mayor respecto al entorno donde se encuentra,​ por estar construida en una colina natural a los que se añaden sus 114 metros de altura.

VESTÍBULO DE LA ESTACIÓN DE TRENES

Es un trabajo promovido por ADIF a través del Ministerio de Fomento, construido por Dragados y Construcciones entre los años 2001 y 2003.

En base al proyecto realizado entre los años 1997-1998 por los arquitectos César Portela, Antonio Barrionuevo Ferrer y Julia Molino Barrero.

SOTERRAMIENTO DE LA VÍA DEL TREN

Antes del comienzo de las obras en el año 1999

Inaugurada la Avda. Juan Carlos I el 9 de Marzo de 2002

Actualmente denominada Avda. de la Sanidad Pública.

PUENTES DE CÁDIZ

PUENTE CARRANZA

Inaugurado el 28 de Octubre de 1969

PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 O DE LA PEPA

Inaugurado el 24 de Septiembre de 2015

Los pilones de la construcción tienen 185 metros, lo que le convierten en el puente más alto de Europa, mientras que en todo el planeta solo le supera el de Nueva York.

Vistas Panorámicas de los dos Puentes

Crea tu propia página web con Webador