
CURIOSIDADES GADITAS
BANDERA Y ESCUDO OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁDIZ

CADI
Normalmente el Gaditano no se refiere a Cádiz como Cai. Ese término se popularizó gracias a los letristas de carnaval y a los flamencos —y luego a Alejandro Sanz—, quienes lo empleaban como recurso, por la sencilla razón de que Cádiz no rima con nada.
Fuera de la música, en el habla cotidiana, un gaditano no utiliza esa palabra —quitamos la Z, sí, pero la D permanece inalterable: Cádi—, y al escucharla en boca de un forastero la categorización es inmediata: alguien que no tiene ni la menor idea de lo que dice, que bueno, tampoco es tan grave, pero que encima se cree justo lo contrario.
Jorge Decarlini@j_decarlini en la web www.publico.es
CAI - NIÑA PASTORI
CÁDIZ: LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE OCCIDENTE
Descubre su Fascinante Historia
TEORÍAS QUE SUGIEREN PORQUE CÁDIZ ES
"LA TACITA DE PLATA"
CIUDADES LLAMADAS CÁDIZ EN EL MUNDO
Seis ciudades con nombre Cádiz en el mundo | Cadiz Diferente
¡¡¡ 7 CIUDADES llamadas CÁDIZ en el MUNDO !!!
Campaña promocional de la ciudad de Cádiz en FITUR 2025
"No buscamos turistas, buscamos enamorados de Cádiz"
BEDUINOS
Tendríamos que irnos a los principios de la zona de extramuros.
De murallas para adentro, Cádiz no es que fuera Cadi Cadi, es que era lo único que había. Ya que el resto era poblado, tierra y desierto.
De ahí que cuando comienzan a construir la zona de Puerta Tierra, a los que se iban a vivir a esa parte de la ciudad se les empezó a llamar «beduinos» por aquello de que así se les llama a los moradores del desierto.
Guasa na mas… Manolo Devesa.
¿Por qué a los de Puerta Tierra se les llama «beduinos»? – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)
LOS DUROS ANTIGUOS
POR DANIELLO PRADOTTI
(EN DIARIO, AÑO 1904, APARECE EL VIDEO ORIGINAL DE LOS DUROS ANTIGUOS)
HUBO UN TIEMPO EN EL QUE
EL MERIDIANO DE GREENWICH «PASABA» POR CÁDIZ
En la antigüedad el meridiano cero coincidía con el fin del mundo, a partir del descubrimiento de América cada país utilizó un meridiano cero diferente
Hubo un tiempo en el que el meridiano de Greenwich «pasaba» por Cádiz (abc.es)
CAÑONES EN LAS ESQUINAS
La ciudad de Cádiz cuenta con muchas características que la hacen genuina, una de las más llamativas para el visitante es el adorno de las esquinas de sus calles con guardacantones (o chapas metálicas) y cañones.
Su origen estriba en la necesidad de salvaguardar los cimientos de las fincas por donde años antes rozaban los ejes de los carromatos en las estrechas calles gaditanas.
Cádiz, asaltada innumerables veces a lo largo de su historia, hizo acopio de cañones rescatados de naufragios, que reutilizó posicionándolos en las esquinas de las vías.
Lo que vemos a simple vista puede resultar engañoso, ya que al igual que ocurre con un iceberg, el cañón solo muestra tres séptimas parte de su estructura, quedando bajo tierra la mayor parte de este, cuatro séptimas partes.
En la ciudad encontramos alrededor de 114 cañones pertenecientes a distintas épocas y con distintos calibres y medidas. Entre los mejor conservados destacan los de la Plaza Mendizábal o el que flanquea la esquina del Palacio de la Diputación que tiene como características tener la boca de fuego hacia abajo, recuperado de una batalla.

LAS CUEVAS DE MARÍA MOCO
El nombre de Maríamoco o María Moco, al parecer, procedía de una mujer gitana que vivía en estas cuevas cuando ya habían perdido su función militar, que elaboraba pócimas y ungüentos, y que un buen día desapareció sin dejar rastro.
Las galerías, desde luego, eran el lugar perfecto para refugio de forajidos y contrabandistas, como refería un testigo presencial a principios del siglo XIX.
Fuente:
Curiosidades de Cádiz: Las Cuevas de Mariamoco (curiosidadesdecadiz.blogspot.com)

ENTIERRO DE LA CABALLA
Desde 1.988, según marca la tradición, una enorme caballa artesanal creada para la ocasión recorrerá las calles del barrio gaditano en procesión festiva fúnebre.
El cortejo irá acompañado por las llorosas y tristes plañideras que auguran el final de la época de pesca de caballa y por lo tanto el final del verano.


LA VELADA DE LOS ÁNGELES
Su origen habría que ubicarlo en el año de 1861 cuando el alcalde Juan Valverde la inauguró en la plaza de Isabel II (actual de San Juan de Dios) y en la calle de la Aduana (actual Paseo de Canalejas) tras la Muralla Real que cerraba el puerto de Cádiz.
Fue un enorme éxito, pero viéndose lo reducido del espacio se decidió trasladarla a los terrenos del Paseo de las Delicias (actual Parque Genovés y paseo de Santa Bárbara) a 14 de mayo de 1867 donde se celebraría año tras año hasta 1892 en que quedó inaugurado en el mismo espacio el Parque Genovés, como consecuencia de un paulatino proceso de decadencia de la fiesta.
Tras esto volvería a renacer puntualmente en el mismo Parque Genovés a partir de 1901 gracias a los magníficos exornos del genial artista gaditano Antonio Accame, pero ya nunca alcanzaría la grandeza de los tiempos anteriores decayendo nuevamente a lo largo de esa primera década del siglo XX hasta su definitiva extinción o transfiguración en los Carnavales, con una momentánea resurrección en 1988 durante el gobierno de Carlos Díaz.
Fuente:
Historia de la Velada de los Ángeles de Cádiz (diariodecadiz.es)
Cuando «La Velada de Los Ángeles» se llamaba «La Feria del Perejil» – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)


MERCADO ANDALUSI
Se desarrolla un fin de semana del mes de agosto, desde el año 2000.
Reproduce con el rigor necesario un típico mercado de los siglos XII al XIV en Al-Ándalus en el que, más allá de la relación comercial, se producirá el encuentro de diferentes culturas.
El ambiente repleto de matices de sabor y color, de diversión y comercio, se desarrollará en el escenario que se ofrecerá en el Barrio de El Pópulo y la Plaza de la Catedral de la ciudad de Cádiz, en el cual se pondrán a la venta multitud de productos de origen andalusí.

EL MILLONARIO
La tienda que todo el mundo conoce, situada en la calle Barrié, abrió sus puertas en 1982
y cierra definitivamente en agosto de 2024.

CANELO
Su propietario ingresó en el Hospital en 1990 y nunca salió, pero el animal esperó en la puerta hasta que un atropello lo mató en diciembre de 2002.
20 años sin Canelo, el perro hecho leyenda urbana de lealtad (lavozdigital.es)

TELMO EN CÁDIZ
Documental: Mares: Telmo en el Estrecho - Año 2015
Reportaje de 55 minutos, aquí se reproducen los 18 minutos de Cádiz Capital.
Presentador: Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo
PERSONAJES POPULARES DE CÁDIZ
LA CARGA SUPERA LA PENA
Anécdota de la puerta de Antonio Requera
Artículo sobre los vientos de Cádiz, asesorado por el meteórologo gaditano Manuel Salguero:
Por qué la gente de Cádiz sabe tanto de vientos y cómo saber cuándo sopla cada uno (diariodecadiz.es)
En Twitter/X: @EtiempoenCadiz

Crea tu propia página web con Webador