
CINES EN CÁDIZ
ORDENADOS POR LA FECHA DE INAUGURACIÓN

Cine Gades
C/San Francisco y Canalejas
1932 a 1971

Cine Municipal
Plaza del Palillero
1932 a 1991

Cine San Miguel
C/San Miguel a Javier de Burgos
Primero fue el Cómico, luego
Popular Cinema desde 1934.
1961 a 1969

Cine Terraza
Plaza Guerra Jimenez
1943 a 1949

Cine Delicias de Verano
Avenida frente San Felipe Neri
1947 a 1997

Cine Andalucia
Plaza Guerra Jimenez
1949 a 1994

Cine Imperial de Invierno
Barriada España
1952 a 1985

Cine España
C/Ciudad de Santander, Bda España 1955 a 1965

Cine Caleta antes Cine La Palma
C/La Palma en La Viña
1956 a 1994

Cine Brunete de Verano
C/Garcia Carrera
1959 a 2003

Cine Maravilla de Verano
C/Garcia Carrera
1960 a (desconocido)

Cine Mar
C/Doctor Fleming
1961 a (desconocido)

Cine Nuevo y Multicines en 1987
C/Regimiento Infantería
1962 a (desconocido)

Cine Avenida
Avda. Ana de Viya
1963 a 1999

Cine Gaditano
C/Ciudad Santander y Brunete
1965 a (desconocido)

Cine Multicines Cádiz
Pasaje Reina Victoria
1981 a 1999

Multicines el Centro
Plaza Palillero
1998 a la actualidad

Cines Bahia de Cádiz
Corte Ingles
2001 a la actualidad

Cine en Familia
En Patio del Niño Jesús desde 2013
2006 a la Actualidad

Cine en la Playa
Descubre la Historia de CÁDIZ a través de Videos
De la Serie Andalucía es de Cine.
Los 3 episodios dedicados a Cádiz capital en un sólo video.
Historia de la Ciudad de Cádiz en 15 minutos
LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ
Explosión de un polvorín de la Armada en 1947
La Historia de Cádiz desde 1.800 a 1.980 en videos cortos.
Son 18 cortometrajes (media 5 minutos)
Agregado un video sobre las Excavaciones Arqueológicas en Segunda Aguada en 2005
Producidos por Antonio Peinado
de la Asociación de Vecinos Segunda Aguada y Miembro de Cádiz Ilustrada.
En 1800 las epidemias tomaron la iniciativa en la historia de nuestra ciudad, teniendo notoriedad el Hospital de la Segunda Aguada.
En este capítulo, haremos referencia a la epidemia de Fiebre Amarilla o Vómito Negro.
Nota: El primer y segundo capítulo repiten contenido al principio.
Ante los ataques franceses e ingleses, en el siglo XIX, tubo vital importancia las defensas de la ciudad, resaltando la figura del arquitecto militar Ignacio Salas.
Otra de las epidemias que asolo a Cádiz fue el cólera morbo y con ella, finalizó la vida del hospital de la Segunda Aguada.
Desde el Año 1833 a 1868.
Durante el Reinado de Isabel II.
De 1873 a 1874.
La caída de la monarquía dando paso al sexenio liberal y posteriormente a la I República.
En Cádiz, es nombrado alcalde Fermín Salvochea.
Durante el reinado de Alfonso XIII entre 1900 y 1935.
En este primer episodio con Alfonso XIII, de 1900-1915, tendremos la oportunidad de conocer a personajes como Isaac Peral, Segismundo Moret, el entierro de Fermín Salvochea y Cayetano del Toro.
Continúa Alfonso XIII, de 1916 a 1919.
La situación en España era convulsa, paro, movilizaciones obreras...
En Cádiz, los industriales bilbaínos Echevarrieta y Larrinaga se convierten en los nuevos propietarios de los astilleros gaditanos.
Surgió la gripe española, industrias como la Ford y personajes como Ana de Viya.
Siguiendo con Alfonso XIII de 1920 a 1929.
El desastre de Annual, el Directorio Militar de Primo de Rivera.
En Cádiz, la empresa automovilística Ford se traslada a Barcelona.
La Diputación inaugura el Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real.
También tiene lugar la botadura del Juan Sebastián Elcano.
La designación de Ramón de Carranza como alcalde de Cádiz.
Y la inauguración de la plaza de toros.
De 1930 a 1935.
La época conocida por la Dicta Blanda.
El rey Alfonso XIII visita nuestra ciudad.
Las elecciones municipales de 1931,
La II República y la marcha del rey a París.... los saqueos.
El Cádiz estrena nuevo campo de futbol y camisetas.
El Mirandilla y la ciudad se manifiesta en Madrid por el cierre de los astilleros.
De 1936 a 1939
Sobre la guerra civil española.
De 1940 al 1946
La situación social de España una vez finalizada la guerra.
La División Azul, la muerte de Alfonso XIII, el ascenso del Cádiz C.F. a tercera división y sobre nuestros Astilleros.
De 1947 a 1949
Veremos el entierro de Manuel de Falla.
La coronación de la Virgen del Rosario.
La visita a España de Evita Perón.
La explosión de Cádiz.
José León de Carranza
Franco visita Cádiz
Y los tanguillos suenan en Cádiz.
De 1950 a 1954.
Veremos la visita realizada por Franco a Cádiz para inaugurar el Dique del Rosario.
El frigorífico del muelle pesquero y el colegio Villoslada.
La selección española de futbol es cuarta en el Mundial de Brasil.
Las Puertas de Tierra cambia su fisonomía y los tango resurgieron.
También se inauguró la residencia de la Seguridad Social...
De 1955 al 1965.
En España, se celebra la entrada en la ONU y los 25 años de paz con Franco, se retrasmite la primera emisión de televisión, nos visita Eisenhower y los Beatles.
En Cádiz, resurge el carnaval como Fiestas Folclóricas Gaditanas.
La procesión magna.
El Cádiz consigue su ascenso a segunda división, la inauguración del estadio Ramón de Carranza, el primer Trofeo Carranza y llega al equipo Mosquera
Se inaugura el edificio "El Fénix" el más alto de Andalucía y se crea el Batallón Infantil
De 1964 a 1969
La década de los sesenta, el suicidio por desempleo, la emigración, el turismo y Masiel gana Eurovisión.
En Cádiz se puso la primera piedra del Puente José León de Carranza.
Las Fiestas Típicas se trasladan a mayo.
Manuel Peinado y Fernando Benítez Nando, construyen una figura de 15 metros de altura.
El Diario de Cádiz cumple 100 años.
Nace la barriada de la Paz y muere José León de Carranza.
De 1970 a 1975.
Se firma el acuerdo de España con el Mercado Común Europeo.
El accidente ferroviario en el Cuervo.
El atentado contra Carrero Blanco, la Marcha Verde.
Y Cádiz recibe la visita del príncipe Juan Carlos.
De 1975 a 1977.
La muerte de Franco, la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, Adolfo Suarez preside el gobierno, la semana negra, la aprobación de la reforma política, los asesinatos de abogados laboralistas y de policías y guardias civiles por ETA. La celebración de las primeras elecciones democráticas.
En Cádiz fallece Paco Alba.
Los carnavales vuelven a febrero.
El Cádiz consigue el ascenso a Primera División.
La huelga de los Astilleros y el Estatuto de Andalucía.
De 1978 a 1980.
Llega a España Claudio Sánchez Albornoz, los españoles refrendamos la Constitución, ETA sigue asesinando y el Referéndum por Andalucía
En Cádiz se celebran las primeras elecciones municipales y el descubrimiento del siglo.
En Segunda Aguada se llevan a cabo excavaciones arqueológicas en 2005, sacando a la luz restos del S. VI a.c. al II a.c. Romano Imperial.
CÁDIZ DE CINE

Crea tu propia página web con Webador