PARQUES Y PLAZAS CON SUS MONUMENTOS

JARDÍN HISTÓRICO PARQUE GENOVÉS

Es una muestra del jardín romántico que se prodigó en el siglo XIX en muchas ciudades, asumiendo aspectos desarrollados en los jardines pintorescos ingleses.

Su nombre viene de Eduardo Genovés quien fué alcalde de la ciudad.

A finales del siglo XVIII se creó un primer parque en los terrenos situados entre los cuarteles del Camposanto y de la Bomba y la muralla que limitaba con el mar. Era un paseo mal cuidado y desarbolado que era conocido popularmente como el paseo del Perejil, lo que da idea de lo modesto de sus jardines.

A partir de 1854, se amplió en diversas ocasiones y cambió su nombre por paseo de las Delicias. El motivo de la ampliación fue la epidemia de cólera que padeció Cádiz en esa época y la de dar trabajo a todas aquellas personas que se encontraban necesitadas y a las que había que darle ocupación.

En 1863 se demolió el Cuartel de Columela, repoblándose el solar con frondosos árboles de distintas especies, entre las que predominaban, fundamentalmente, según documentos de la época, el ciprés americano.

En 1875 y a causa de lo espacioso y bien ubanizado del parque, al que se le realizarían nuevas reformas, se conmemoraron las fiestas de la Velada de los Ángeles.

La más importante de sus remodelaciones fue llevada a cabo en 1892 por el alcalde Eduardo José Genovés i Puig. Se tomó como base el antiguo jardín y se amplió con el denominado "Bosque del Ejército", dotándolo con fuentes, cascada con lago, salón de conciertos y café, así como de un número más alto y variado de especies botánicas, algunas de ellas de gran rareza y espectacularidad.

A finales del siglo XIX se realizó un teatro y posteriormente se realizó otro, destinado a teatro de verano, que recibió el nombre de Teatro José María Pemán, actualmente Teatro del Parque.

También es de destacar la presencia del famoso Cortijo de los Rosales, célebre sala de fiestas gaditana que estuvo en el candelero hasta 1970, cuando cerró sus puertas.

Situado entre el Parador de Cádiz y el Paseo de Santa Bárbara.

LA FUENTE DE LOS NIÑOS DEL PARAGUAS

Representa la alegoría de un cuento.

Los niños del paraguas del Parque de Genovés se llaman Pablo y Virginia, nombres inspirados en la novela del mismo nombre publicada en 1787 y escrita por Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre.

Narra la historia de Pablo y Virginia, dos amigos de la infancia que se enamoran inocentemente pero terminan muriendo de forma trágica cuando naufraga el barco “Le Saint-Geran” en el que viajaban.

Todo ello está basado en un hecho real que sucedió en el año 1744.

Fuente:

Los niños bajo el paraguas | Zonas Verdes, Parques y Jardines de Cádiz (cadiz.es)

ALAMEDA APODACA Y ALAMEDA MARQUÉS DE COMILLAS

ALAMEDA CLARA CAMPOAMOR Y ALAMEDA HERMANAS CARVIA BERNAL

La Alameda Clara Campoamor (antes Apodaca) y la Alameda Hermanas Carvia Bernal (antes del Marqués de Comillas) es un paseo ajardinado que corre paralelo al mar y a la muralla de la ciudad de este a oeste, que se inicia en las murallas de San Carlos y termina entre el Baluarte de la Candelaria y la iglesia del Carmen.

Su diseño actual de estilo regionalista se llevó a cabo entre 1926 y 1927 por el arquitecto Juan Talavera y Heredia.

El paseo se divide en dos zonas.

La primera de ellas se extiende desde el final de las murallas de San Carlos hasta el Baluarte de la Candelaria, justo frente a la iglesia del Carmen. A esta zona se le denominó por primera vez como Alameda Apodaca en 1856, cuanto tomó el nombre en honor del almirante gaditano, Juan José Ruiz de Apodaca.

La segunda zona comienza prácticamente a continuación y llega hasta las puertas del Parque Genovés. En este caso su denominación es la Alameda Marqués de Comillas, en honor de Claudio López Bru, un empresario y filántropo de origen barcelonés, tremendamente conservador, que ostentaba precisamente el titulo nobiliario de Marqués de Comillas y que mantuvo una denonada lucha contra el movimiento obrero de la época. 

MONUMENTO AL MARQUÉS DE COMILLAS

Está situado en la Alameda Apodaca, espacio abierto sobre los lienzos de la muralla mirando a la bahía de Cádiz.
Fue inaugurado en 1922, siendo obra del escultor catalán Antonio Parera.
En su base se representan dos mascarones de barco, popa y proa, sobre ellos las figuras de un león y un condor. Se intenta representar mediante símbolos la unión entre España y América.

Se representan también una matrona con niño, símbolo de la unión maternal de España con el continente americano y la estatua-busto del homenajeado, Don Claudio López, marqués de Comillas, naviero muy relacionado con la vida marítima de la ciudad.

Sobre el elevado pilar central, decorado con escudos y medallones, la escultura en bronce del genio del cristianismo.
Una curiosidad: Este monumento tiene una cripta que albergó, años después de su inauguración, la primera biblioteca subterránea hispanoamericana.

FARO DE LAS PUERCAS O TORRE DE LA GALEONA

Fue construido en 1880 para sustituir a un rudimentario farol que ayudaba a los navegantes en su llegada a Cádiz por mar.

Tras quedar en desuso, el faro fue sustituido por una imagen en bronce de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad, pasando a llamarse Torre de La Galeona en 2007.

Las dos leyendas que se disputan el nombre del Faro de las Puercas de Cádiz (cadizdirecto.com)

PLAZA SAN JUAN DE DIOS

La antigua Plaza Mayor de la ciudad, también conocida con el nombre de La Corredera.

Fue entrada de extramuros, como era habitual en las ciudades medievales, y cerca de una de las puertas de acceso, en este caso a la original Puerta del Mar, hoy Arco de la Pópulo. 

El trazado irregular de esta plaza está condicionado, ya que en el pasado coincidía con una de las desembocaduras del mar milenario, que atravesaba la actual isla de Cádiz.

En el siglo XVI ya se utilizaba como centro de actividad urbana.

Destaca el monumento al político gaditano Sigismundo Moret, recuperado para esta plaza, que ya ocupaba cuando se inauguró en 1909.

MONUMENTO A SEGISMUNDO MORET

Nacido en Cádiz el 21 de junio de 1833, fue ministro de distintas carteras con tres reyes Amadeo, Alfonso XII y Alfonso XIII. Antes de ser presidente del Gobierno y, también, presidente del Congreso de los Diputados, fue titular de Gobernación, Ultramar, Hacienda, Estado y Fomento.

En Cádiz tuvo como gran aliado político a Cayetano del Toro, uno de los más reconocidos alcalde de la ciudad en el inicio del siglo XX.

Los dos fueron los que pusieron en marcha toda la estrategia administrativas que permitió que el Estado autorizase al Ayuntamiento de Cádiz el inicio del derribo de la murallas que rodeaban la ciudad.

Fuente:

¿Quién era Segismundo Moret?, un presidente del Gobierno de ida y vuelta (diariodecadiz.es)

PLAZA DE LA CATEDRAL

La Plaza fue creada para darle el esplendor que se merece a la Catedral.

Algunas casas fueron demolidas para conseguir un lugar espacioso frente a la Catedral para poder contemplarla en su totalidad. Esta reforma urbana comenzó en el año 1721 y duró hasta mediados del siglo XIX.

La Plaza tiene una planta irregular y se extiende de forma paralela del mar, que se encuentra solo a unos pocos metros de la Plaza y de la Catedral.

Toda la Plaza está rodeada de edificios con el típico color blanco de las viviendas gaditanas. Una curiosidad es que el pavimento de la Plaza tiene reflejada la planta de la Catedral a escala con piezas de mármol blanco.

A parte del Arco de la Rosa, que da acceso al barrio del Pópulo, también destaca la iglesia de Santiago que da nombre a uno de los barrios más tradicionales de Cádiz: el barrio de Santiago.

PLAZA FRAY FÉLIX

Esta plaza constituye desde la Edad Media, uno de los espacios urbanos que reunía alguno de los edificios más importantes de la ciudad de Cádiz, como la catedral, el palacio episcopal y la Contaduría eclesíástica.

Fue ampliada durante la segunda mitad del siglo XVII, por iniciativo del cabildo de la catedral que compró algunas fincas para derribarlas.

Los edificios que fueron Colegio de Santa Cruz y Contaduría albergan el Museo Catedralicio, con un excelente conjunto de piezas de arte suntuarias de los siglos XV al XX, siendo el primero de ellos un destacado ejemplo de arquitectura civil bajomedieval.

La antigua Casa del Obispo, situada en el espacio existente entre las dos catedrales, conserva importantes restos fenicios y romanos que han sido fechados entre los siglos VII al I antes de Cristo, y quedan parcialmente visibles desde el exterior.

A los pies de la escalinata se levanta La casa de Estopiñán data de la primera mitad del siglo XVII, en la que sobresale la portada, que está rematada por el escudo de armas de sus propietarios.

PLAZA CANDELARIA

Desde tiempos inmemoriales, existió en el lugar una plazuela contigua a la ermita, denominada de la Ermita de los Moriscos, en torno a la cual se levantó en, 1567, el Convento de la Candelaria, que tenía un amplio jardín para uso de las religiosas Agustinas y que fue reedificado en 1680, pero, tras la Desamortización de Mendizábal en 1836, el Convento fue destruido definitivamente en 1873 por Orden del Alcalde Fermín Salvochea, a causa del lamentable y ruinoso estado urbanístico en que se encontraba.

Las Agustinas siguieron siendo las propietarias del solar varios años después del derribo hasta que, en 1879, el Ayuntamiento de Cádiz fue autorizado a adquirir el amplio solar para destinarlo a plaza pública.

Hasta 1884, la Plaza de la Candelaria sirvió para albergar el Circo Teatro Gaditano, donde se representaban toda clase de espectáculos artísticos. El solar del convento fue objeto de distintos usos, como lugar donde se instalaban los circos y se celebraban las antiguas ferias de invierno.

En el año de 1884, el alcalde José Ramón de Santa Cruz acometió una amplia reforma y urbanización de la mencionada plaza. Derribó el Teatro y ajardinó el solar, colocándose en el centro una hermosa fuente de mármol que se mantuvo hasta el año 1903, en que fue retirada.

En 1906 se coloca en su lugar una estatua en homenaje a Emilio Castelar, gaditano, político, historiador, periodista, gran orador y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874.

ESTATUA A EMILIO CASTELAR

La escultura, en la que aparece con el brazo extendido como dando un discurso, fue realizada en bronce por el escultor zamorano Eduardo Barrón y colocada sobre un pedestal realizado por el arquitecto Cabrera Latorre.

En el fuste, al frente, tiene colocada una placa de bronce que proclama:

CADIZ A EMILIO CASTELAR MCMV

Posteriormente, fueron instaladas otras dos laterales.

PLAZA DE SAN FRANCISCO

Es uno de los ejes más importantes del Centro Histórico, se divide en dos partes: una frente a la fachada de la iglesia, más espaciosa y casi rectangular, y otra en el lateral, más estrecha y de planta trapezoidal.

Esta plaza se corresponde con el antiguo compás del convento franciscano.

Lugar también de gran tradición hostelera, destaca entre sus edificios el Convento de San Francisco, casa grande de los franciscanos en Cádiz, fundado en 1566 y reformado en el siglo XVII.

PLAZA SAN ANTONIO

Es un gran espacio cuadrangular y uno de los centros neurálgicos de la ciudad. 

Originalmente se la conocía con el nombre de Campo de Jara, debido a su proximidad al pozo del mismo nombre, que durante muchos años abasteció de agua potable a la ciudad. 

Se le dio el nombre actual a mediados del siglo XVII, y en él se construyó la ermita dedicada a San Antonio.

Durante el siglo XVIII se convirtió en el centro de expansión urbana e integró la actual Plaza de San Juan de Dios, como consecuencia de su ocupación comercial, en actos civiles y religiosos. 

Esta plaza, históricamente, se ha hecho conocida por ser el lugar donde se proclamó la Constitución de 1812 y por ser el sangriento escenario de la represión del movimiento liberal de 1820.

PLAZA DE LAS FLORES

Es un popular enclave urbano caracterizado por los vistosos puestos de flores que ocupan la zona central. En el centro de la Plaza encontramos la Estatua a Columela.

Destaca el edificio número 1, levantado en 1746 con típica portada barroca gaditana enmarcada por pilastras, así como el número 12, obra neoclásica de Torcuato Benjumeda, cuyo cuerpo superior se articula por pilastras dóricas de orden gigante.

Cerrando la Plaza de las Flores y en el lugar que ocupó la iglesia del desaparecido Convento de los Descalzos, se inauguró en 1930 el Edificio de Correos y Telégrafos.

ESTATUA A COLUMELA

Lucius Junius Moderatus Columella, (Gades, Bética; 4 d. C. – Tarento; ca 70 d. C.) llamado Columela, fue un escritor agronómico hispano de la Antigua Roma.

Pertenecía a la tribu Galeria, estuvo un tiempo en el ejército romano y fue tribuno laticlavio en la Legio VI Ferrata en Syria en el año 35.

Después se trasladó a la península itálica, donde, estimulado por el ejemplo familiar de su tío Marco Columela, consagrado a la agricultura en la Bética, puso en práctica sus conocimientos de agricultura en sus propiedades de Ardea, Carseoli y Alba.

La obra de Columela es considerada el repertorio más amplio y documentado sobre agricultura romana.

Situado en la Plaza de las Flores.

PLAZA DE MINA

Se encuentra sobre el antiguo huerto del convento de San Francisco.

Creándose en 1838, Inicialmente se realizaron dos calles arboladas.

En 1861 los jardines internos con quiosco para la música. En 1897 se reforma nuevamente.

En ella se encuentra el Museo de Cádiz, entre otros destacados palacios gaditanos.

PLAZA ESPAÑA

Su obra fue iniciada en 1912 por el arquitecto Modesto López Otero y el escultor Aniceto Marinas. Para conmemorar a la Constitución de 1812 se toma la decisión de ampliar la pequeña plazoleta del Carbón. Dicha obra fue terminada en 1929.  

Alberga edificios singulares como la Casa de las Cuatro Torres, la Casa de las Cinco Torres, el edificio de la Aduana (actual Diputación provincial) y el Monumento a la Constitución de 1812 erigido en 1912.

Situada junto a la Diputación Provincial.

MONUMENTO A LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812

Situado en la plaza de España, obra realizada entre 1912 y 1929.

Es un espacio surgido de la ampliación de la plazuela del Carbón cuyo objetivo fue, por un lado, modernizar el urbanismo de la zona norte, y por otro, conmemorar el centenario de la Constitución de 1812 y la heroica resistencia frente al sitio francés de Cádiz.

PLAZA ARGUELLES

Su nombre lo es desde 1855. Antes se llegó a llamar Pozo de la nieve y Plaza de las cuatro Torres por las que aún a día de hoy lucen en la popular plaza. Las torres cumplían en realidad funciones militares y comerciales. 

El liberal Agustín Argüelles Alvarez González, diputado por Oviedo en las Cortes de Cádiz, defendió la abolición de la esclavitud y la libertad de prensa, fue enviado a prisión e incluso condenado a muerte. Motivo por el cuál se exilió en Inglaterra volviendo a España años después.

Fuente:

ARGÜELLES, los secretos de una plaza con historia – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)

PLAZA SAN AGUSTÍN

Fue nombrada así por la iglesia conventual de San Agustín. 

De planta trapezoidal, representa el ensanche de la calle Cardenal Zapata formando ángulo con la de San Francisco.

PLAZA SEVILLA

Al jardín que se construyó frente a la estación en 1905 se le unió un pequeño parque lateral que aguantó hasta la década de los 50.

Luego se construyó la nueva Aduana, tapando la fachada principal de la estación.

Vendría también la nueva Capitanía y a mediados de la misma década se construyó la gran fuente en el centro de la plaza en conmemoración de la puesta en servicio de la nueva red de abastecimiento del agua potable a la ciudad.

El jardín lateral acabó convertido en la terminal férrea en los 60 dando cabida también a un hostal y a las oficinas de la Caja Postal, que desaparecieron con el soterramiento y la nueva estación hace dos décadas.

Fuente:

El desarrollo de Cádiz: Así era la plaza de Sevilla antes de la Aduana (diariodecadiz.es)

 

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Es un espacio ajardinado en forma semielíptica delante del baluarte de las Puertas de Tierra.

Separa la parte vieja y nueva.

Los Patronos de Cádiz, San Servando y San Germán son dos esculturas que se encuentran ubicadas en la plaza de la Constitución y se erigen sobre sendas columnas.

¿Quiénes eran y por qué San Servando y San Germán son los patronos de Cádiz? – LA AZOTEA DE CÁDIZ (laazoteadecadiz.com)

 

PLAZA ASDRÚBAL

Fue construida a finales del siglo del S. XX. sobre el solar que quedó vacío y abandonado tras el derribo de la antigua plaza de toros de Cádiz.

Destaca la presencia de los restos arqueológicos del Acueducto Romano hallados en la Playa de Cortadura.

LOS CUARTELES DE VARELA

En 1989 el gobierno central anunció el abandono por parte de Defensa del cuartel de Infantería de Cádiz, dentro de un plan de salida de sus equipamientos de la ciudad. 

Hoy sólo quedan la base de Puntales, el Instituto Hidrográfico y las dependencias de la Subdelegación de Defensa.

Fuente:

El derribo de los cuarteles de la Avenida: Sin cuartel desde hace 25 años (diariodecadiz.es)

PARQUE KOTINOUSSA

Amplio espacio público y ajardinado que ha sido configurado como un parque arqueológico donde existe un recorrido histórico por el arte funerario de las primeras civilizaciones que poblaron Cádiz.

Está situado en la zona de expansión de la ciudad histórica a extramuros. 

Se inauguró en 2003 con el nombre de la mayor de las islas que conformaban el denominado Archipiélago de las Gadeiras Fenicias : Erytheia, Kotinoussa y Antípolis (Isla de León).

Se levanta sobre terrenos de los antiguos Cuarteles Militares de Varela y cuenta con una superficie de 9.985 m² en lo que en su tiempo fueron las necrópolis fenicia, púnica y romana. 

PARQUE ERYTHEIA

Con la construcción de los edificios de viviendas y aparcamientos que hoy ocupan esta zona, se han descubierto los restos de un importante cementerio, que data del siglo VIII a.C. al siglo IV d.C. y no hay constancia de largos periodos de abandono en esta zona.

En este contexto, esta zona de Cádiz está considerada entre las de mayor contenido arqueológico funerario conservado en un casco urbano de toda España.

En el círculo, en la parte superior está el parque de Erytheia y en la parte inferior el Parque de Kotinousa. En el terreno que ocupaban los antiguos cuarteles de Varela.

CEMENTERIO DE SAN JOSÉ

PARQUE EL DESCANSO

Construido hacia 1800, por el han pasado casi todos los fallecidos de la ciudad desde entonces hasta su plan de cierre y traslado de cuerpos a otros cementerios de la provincia.

Fue clausurado en 2001 y en el futuro será el Parque El Descanso.

Fuente:

Leyenda del Cementerio San José - Misterios de Cádiz (jimdofree.com)

 

CEMENTERIO DE LOS INGLESES

PARQUE DE LOS INGLESES

El cementerio de Cádiz contaba con un patio, convenientemente separado del resto, destinado a los no católicos.

Sin duda debido a las malas condiciones del lugar, la colonia británica residente en Cádiz decidió adquirir unos terrenos al final del callejón de la Figurina (actual avenida de Portugal), lindando con las vías del ferrocarril, para destinarlo a cementerio.

Según Eva María Prieto, en un documentado estudio sobre el cementerio de los ingleses, los terrenos fueron adquiridos por el cónsul de la Gran Bretaña, Macpherson Brackenbury, hacia el año 1876.

Cien años más tarde los terrenos pasaron a manos del Ayuntamiento de Cádiz, que lo destinaría a parque público.

Fuente:

El cementerio de los ingleses Historias de Cádiz (diariodecadiz.es)

GLORIETA INGENIERO LA CIERVA

GLORIETA ANA ORANTES

TELEGRAFÍA

Primeros datos sobre los inicios de la Telegrafía sin hilos de Cádiz, por el inspector-telegrafista D. Pedro Romero de la Cruz (1866-1918).

El 24 de agosto de 1911, sale a la luz la Real Orden aprobando la transferencia a la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos, de la concesión, por parte del Estado, del servicio radiotelegráfico

El 29 de abril de 1929 un Decreto ley rescindía el contrato de la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos y transfería a Transradio Española sus instalaciones.