
GADIR GADEIRA GADES CÁDIZ
La palabra Cádiz tiene su origen en los fenicios que fundaron la ciudad.
Procede del término GADIR, el cual significa castillo, fortaleza o, en general, recinto amurallado y es muy frecuente en muchos topónimos del norte de África.
Más tarde el nombre de Gadir fue evolucionando al griego bajo la denominación GADEIRA, hasta que finalmente los romanos rebautizaron a la trimilenaria como GADES, siendo este un nombre que se mantendría hasta la época reciente hasta adoptar el topónimo de CÁDIZ.
La Historia de la Ciudad de Cádiz:
La historia de la ciudad de Cádiz - Geografía Infinita (geografiainfinita.com)
Así evolucionó el significado de la palabra Gadir desde la fundación de la Ciudad:
Así evolucionó el significado de la palabra Cádiz desde la fundación de la ciudad (diariodecadiz.es)
ANTIGUA CIUDAD AMURALLADA
EL PÓPULO
El barrio más antiguo de la ciudad, se fundó en el año 1100 a.C. por los fenicios con el nombre de «Gadir».
Dónde se encuentran el teatro romano o la casa del Almirante, ocupando el área de la antigua ciudad amurallada medieval.
Se encuentra delimitado por tres arcos del siglo XIII, uno de ellos de origen islámico.
ARCO DEL PÓPULO: Es la puerta norte de la muralla de la ciudad, construida en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio. Fue llamada primitivamente Puerta del Mar.
El nombre actual lo recibe por contener un lienzo de la Virgen del siglo XVI para proteger la ciudad, obra del pintor Antonio Franco, con la invocación “ora pro pópulo” (reza por el pueblo en latín).
La parte superior de la puerta alberga la Capilla barroca del Pópulo.
ARCO DE LOS BLANCO: Era la antigua puerta oriental de la muralla de la ciudad, construida en el s. XIII por Alfonso X el Sabio. Daba a la zona del istmo, por lo que se denominó también Puerta de Tierra.
Esta puerta, tiene forma de arco apuntado y bóveda de cañón.
ARCO DE LA ROSA: Esta puerta, que abría el lado occidental de la muralla de la ciudad, es la más monumental de las tres construidas en el s. XIII por Alfonso X el Sabio.
El nombre proviene del Caballero de la Rosa, que defendió esta entrada de la ciudad con su vida durante un asedio musulmán. En su parte superior externa destaca la presencia de un matacán.
En la foto están situados los 3 Arcos en blanco.

GADIR
LA CIUDAD FENICIA

CASA DEL OBISPO
La Casa del Obispo es un espectacular yacimiento arquelógico.
A través de modernas instalaciones y detallados paneles explicativos el yacimiento refleja la ocupación sucesiva en la isla gaditana desde época fenicia.
El edificio se levanta sobre la antigua casa episcopal, reutilizando restos de grandes edificios públicos romanos, que a su vez se superponen a los fenicio-púnicos.
Por todo ello se ha podido documentar una secuencia crono-estratigráfica conservada desde el siglo VIII a. C. hasta la actualidad, revelándonos de esta forma la evolución de este espacio y al mismo tiempo de la urbe donde se halla emplazado.
A su espalda se sitúa el espacio conocido como “Entrecatedrales”, espectacular mirador sobre el Atlántico del arquitecto Campos Baeza, que protege una monumental tumba fenicia.
Situado en la Plaza Fray Félix, detrás de Entrecatedrales.


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GADIR
La ciudad de Gadir es uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente.
Ya en el primer cuarto del primer milenio antes de Cristo se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro, fundando una colonia estable en una fecha que hasta los descubrimientos hallados bajo el Teatro del Títere eran difíciles de precisar.
Situado en C/San Miguel, nº 5.

PUERTO DE GADIR
LA CUEVA DEL PÁJARO AZUL
Un apasionante y mágico viaje al subsuelo de la ciudad más antigua de occidente, donde el visitante se adentrará a descubrir el mítico Puerto fenicio de la ciudad de Gadir y parte de sus estructuras portuarias excavadas en la propia roca natural.
El cantil o muelle de la antigua ciudad fenicia de Gadir del siglo III a.C. Un dique seco excavado en roca natural, lugar donde se construiría las naves de guerra de la flota fenicia y que tendría un papel fundamental durante el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica. El Puerto Militar de Gadir.
Este enigmático espacio fue posteriormente reutilizado por los romanos y a lo largo de los sucesivos siglos, llegando a nuestros días a través de su descubrimiento en el año 1958 por medio del empresario vinatero Manuel Fedriani Consejero, el cual lo transforma en una de las cunas del flamenco en el año 1960, convirtiéndolo en un lugar de referencia hasta su cierre a mediados de la década de los 80 del siglo XX, la Cueva del Pájaro Azul.
Situada en la C/San Juan, 37-39, cerca de la Catedral.

GADES
LA CIUDAD ROMANA
TEATRO ROMANO O TEATRO DE BALBO
Mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue construido en el siglo I a.c.
Desde su descubrimiento en 1980 las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución. A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el Centro de Interpretación.
Su fecha de construcción y sus casi 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores.
Situado en el Barrio del Pópulo, frente al Campo del Sur.


GRAFFITI EN EL TEATRO ROMANO
Expertos descartan que el 'graffiti' del Teatro Romano diga 'Balbo, ladrón' (lavozdigital.es)

FACTORÍA DE SALAZONES ROMANAS
Interesante yacimiento arqueológico situado en el subsuelo de un edificio contemporáneo.
En el solar del antiguo Teatro de Andalucía, en 1995 se descubrió una fábrica de sal romana, parte de la cual se ha conservado íntegramente en el sótano del nuevo edificio.
Nos muestra los restos de una factoría de salazones, donde se elaboraba el afamado “garum” de la ciudad de Gades, que se exportaba a todo el imperio romano.
Esta fábrica fue construida a orillas de uno de los brazos del antiguo canal Bahía-Caleta y permaneció activa hasta principios del siglo IV d.C.
Se organizó en torno a un gran patio, con un aljibe subterráneo, en el que se encontraron "grafitis" del faro que hoy se conservan en el Museo de Cádiz.
El área preservada corresponde a un sector de piscinas de diferentes tamaños cubiertas, según los usos de esa época, en hormigón hidráulico con esquinas reforzadas para evitar filtraciones y una cavidad central para limpieza.
Situado en la C/Sacramento nº 16, Duplicado.

ACUEDUCTO DE GADES
Conducción de agua potable construida por el Imperio Romano para abastecer a Gades.
El acueducto medía 75 km, lo que lo convertiría en una de las obras civiles más importantes de la antigua Hispania, el mayor acueducto de la región y probablemente el quinto de todo el imperio.
Traía agua desde los manantiales del Tempul, que aún hoy siguen siendo usados como toma de agua.
ESTATUA A GADES
Situada en el extremo del paseo de Pery Junquera, domina la entrada al puerto; este paso y su espacio interior son producto de rellenos marinos realizados en la década de los 80, con la finalidad de ampliar el espacio portuario.
Gades, es el nombre de la ciudad en la época romana, aparece aquí como una figura de una joven desnuda que otea el horizonte del océano.
Una de sus manos sirve para cubrir los ojos de los rayos del sol, la otra apoyada en la cintura; en el antebrazo izquierdo se apoya un manto que al igual que el pelo se mueve al viento. La escultura, realizada en bronce, realista, en tamaño sensiblemente mayor que el natural, está apoyada sobre un pedestal de hormigón blanco, en el cual no hay más inscripción que Gades.
Situada en el Paseo Pascual Pery Junquera.

LUCIO CORNELIO BALBO EL MENOR
Lucio Cornelio Balbo (en latín, Lucius Cornelius Balbus; nacido en 80 a. C.), llamado Balbo el Menor para distinguirlo de su tío de idéntico nombre (Lucio Cornelio Balbo el Mayor), fue un militar y político hispano de la familia de los Balbos, originaria de Gades (actual Cádiz).
Se distinguió en las campañas cesarianas de Egipto, Oriente, África e Hispania, fue cuestor de la Hispania Ulterior en el año 44 a. C. y luego quattorviro, propretor, ingresando después en el Senado y nombrado proconsul de África, donde obtendría una gran victoria sobre la tribu sahariana de los garamantes, llevando un gran botín a Roma en el año 19 a. C. siendo el primer general extraitálico en hacerlo, siéndole otorgado por ello el Triunfo.
Construyó varios edificios públicos en Roma y en Gades ensanchando la ciudad y su puerto.
Situado en el Campo del Sur, cerca de las Puertas de Tierra.


COLUMBARIOS ROMANOS
Fuera de las murallas son ahora la única evidencia visible de la necrópolis romana de Gaditana.
Se trata de los restos de tres estructuras arquitectónicas de sepulturas, columbarios , del siglo I d.C. Entre las mejor conservadas, se puede observar claramente la disposición de la cámara funeraria, con compartimentos para el almacenamiento de las urnas, el inicio de la bóveda de cañón que los cubría y parte del pozo, desde el cual se podía acceder a ellos desde la superficie.
Durante la excavación, también se encontraron una serie de entierros más sencillos de inhumación y cremación de los cuales solo se conservó un doble quiste lítico.
Situado en la C/General Ricardos, nº 5.

El columbario romano del chalé de la Porteña lucirá en el parque de Kotinoussa.
El Chalet de la Porteña actualmente son pisos y están al lado de los anteriores en la C/General Ricardos.

EL POZO DE LA JARA
Era la única fuente de agua potable de Cádiz Capital, desde época romana llegan escritos de la importancia del pozo de Cádiz.
La fLota de Indias prefería cargar el agua del pozo de la Jara por su finura.
El pozo de la Jara estaba desaparecido hasta que el espeleólogo Eugenio Belgrano lo localizó en la Calle Junquera número 4.
Se trata de un pozo noria de unos 12 m de profundidad y 6 de diámetro.
Fuente:
Un investigador sitúa el Pozo de la Jara al inicio de la calle Junquera (diariodecadiz.es)
Libro del Pozo de la Jara de Eugenio Belgrano:
Busca del Pozo de la Jara, En. Antiguos pozos de Cádiz - Uniliber.com | Libros y Coleccionismo


Crea tu propia página web con Webador