
ALGUNOS LIBROS SOBRE CÁDIZ Y SUS HISTORIAS
SE INDICA DÓNDE SE PUEDEN COMPRAR LOS LIBROS COMO REFERENCIA,
NO HAY NINGUNA RELACIÓN COMERCIAL CON LAS LIBRERÍAS RECOMENDADAS
NI CON LOS AUTORES NI LAS EDITORIALES

Pinceladas básicas de la Historia de Cádiz que pueden invitarnos a ampliarla con otros textos.
Autor: Juan Antonio Fierro Cubiella.

La maqueta de la Plaza Fuerte de Cádiz 1779 tiene dos partes bien diferenciadas, la primera es una Guía Didáctica, en la que se ofrece al espectador por medio de la maqueta unas imágenes, de detalle y de conjunto, y unos breves textos de acompañamiento, que complementen su percepción histórica y cultural, mientras que en la segunda parte del libro se ofrece un ensayo académico, una Historia de la Maqueta basada en fuentes documentales.
La maqueta de la Plaza Fuerte de Cádiz es la única que se construyó del Plan de Modelos, aprobado por Carlos III y dirigido por el capitán Alfonso Jiménez, que en 1777 proyectó tener en la Corte los modelos de todas las plazas fuertes españolas.
Tras más de un siglo en Madrid y múltiples avatares, la maqueta regresó a Cádiz en 1899 y desde 1912 se expone en el Museo de las Cortes de la ciudad.
Habiendo sido la maqueta secreto de Estado, por la información militar que de la ciudad de Cádiz se exponía, la documentación sobre la misma estuvo en la antigua Dirección General de Ingenieros (Palacio Real de Madrid) y del Ministerio de la Guerra (Archivo General de Simancas), razón por la que este es el primer libro que con solvencia académica expone su historia.
Autor: Rafael Garófano.

La Constitución de 1812 fue promulgada en la ciudad de Cádiz, ciudad sitiada por las tropas francesas.
Ramón Solís narra y recrea lo que fue la vida desde 1810 a 1813, recopila datos y aspectos de la política, de la vida militar, la religiosa, la cultural.
Autor: Ramón Solis.

El habla de Cádiz traza, de manera precisa y clara, el perfil de la modalidad lingüística gaditana en el uso del español.
El carácter fundamentalmente divulgativo de esta obra no disminuye su valor científico, que se apoya en un amplio inventario de datos recogidos minuciosamente y analizados con rigor, y en la aplicación escrupulosa de un método suficientemente contrastado.
Este trabajo analiza la gramática y la fonética del habla de Cádiz, pero es el estudio sobre el léxico su aportación más interesante. Se recogen un amplísimo número de voces de las que se ofrece su significado y su origen, y que se presentan en su contexto de uso para facilitar mejor su comprensión. De igual manera, se analizan las aportaciones recibidas del caló, de la germanía o del lenguaje marinero.
El habla de Cádiz va más allá de un estudio lingüístico al uso para convertirse en una lectura amena, en un fiel reflejo de una cultura viva, la ciudad de Cádiz y su entorno, no exenta de ciertas dosis de fatalismo y autoironía pero desbordante de humor y de vitalidad.
Autor: Pedro Payan Sotomayor.

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX.
Baluarte de la resistencia frente a los franceses, Cádiz se convierte en síntesis de una nueva España en la que pugnan el deseo de reformar sus instituciones y las posturas tenaces e irreductibles ante el invasor.
A través de Gabriel de Araceli, de guarnición en la Isla, Galdós nos da en el presente episodio una visión directa de aquel denso y brillante mundo gaditano en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos.
Autor: Benito Pérez Galdós.

Un siglo llama a la puerta de Ramón Solís, es una novela excepcional, que tiene el añadido de introducirnos en un mundo tan apasionante como sugestivo, en el que el lector de hoy puede, gracias al autor, conocer desde la ficción la historia, curiosa paradoja.
El autor gaditano realizaba con esta novela un riguroso ejercicio de memoria histórica, con el que recupera para el presente uno de los momentos más brillantes de la historia de la ciudad, de la Ilustración al Romanticismo, cuyo emblema de 1812 se convertiría en uno de los primeros pasos de un siglo que llamaba a la puerta, y del que los lectores de hoy somos sus herederos más directos.
La lectura de la novela es también un ejercicio de reconocimiento y reconciliación con nuestra identidad como hombres libres descendientes de aquella España gaditana triunfadora de 1812.
Autor: Ramón Solis.

Cádiz, 21:45 de un caluroso 18 de agosto de 1947. El vapor Plus Ultra había zarpado poco antes de esa hora desde el muelle gaditano. Cuando se encontraba a unos 1.500 metros de distancia de tierra, una fuerte explosión que iluminó el cielo, un hongo inmenso que cubrió la ciudad, y una onda expansiva como nunca antes habían visto causó daños en el buque.. 200 toneladas de trinitrotolueno habían explotado, dejando arrasada gran parte del Cádiz de extramuros, provocando decenas de muertos, muchos de ellos eran niños que vivían en el Hogar Niño Jesús (Casa Cuna).
El centro histórico fue salvaguardado por las Puertas de Tierra que, por entonces, solo tenían un vano y amortiguó el empuje de la onda.
La explosión pudo verse en Ceuta, escucharse en Huelva y Portugal. Cádiz, quedaba sepultada entre escombros y cuerpos desmembrados...
Ahora, cuando se cumplen 70 años de aquella tragedia, aún nadie ha podido explicarnos por qué explotaron aquellas minas en la base de Defensas Submarinas de la Armada.. 70 años de un misterio que, tal vez, podamos ir desvelando en las páginas de este libro, que también pretende ser un homenaje a las víctimas de aquella fatídica noche.
Autor: José Antonio Aparicio Florido.

Una mujer enfrentada a dos amores y un destino trágico en el Cádiz de los años cuarenta Cádiz, 18 de agosto de 1947.
La terrible explosión de un polvorín de la Armada envuelve la ciudad en una inmensa bola de fuego y destrucción. Calles enteras son reducidas a escombros y cenizas. Mueren ciento cincuenta personas y hay más de cinco mil heridos.
¿Accidente o sabotaje? El gobierno, en plena posguerra, echa tierra sobre la tragedia y el misterio sobre la explosión de Cádiz perdura aún en nuestros días.
Almudena de Arteaga ha investigado a fondo y ha descubierto viejos documentos que le han dado la pista para reconstruir lo que realmente pudo ocurrir. Y con sus dotes de novelista, ha devuelto a la vida a tres personajes inolvidables inmersos en un peligroso triángulo amoroso: Ingrid, una doble espía alemana; Frías, un anarquista español, y Guillermo, capitán de corbeta, en unas páginas llenas de intriga y una pasión desbordantes.
Autora: Almudena de Arteaga.
Opinión del Administrador de la web:
El sabotaje podría ser una versión del Gobierno de la época para evitar su culpabilidad, ya que el accidente se produce por una NEGLIGENCIA MUY GRAVE al dejar las bombas de la guerra tanto tiempo en esos almacenes muy cerca de la ciudad....



La Gadir fenicia, Gades latina, Gadeira griega, isla estratégica para mercaderes marítimos y piratas de toda condición, encierra tantas historias curiosas, imposibles y asombrosas como años, más de 3.000, tienen sus piedras. Cádiz oculto se adentra en las casas encantadas de la Tacita, se sumerge en el cráter del bahía, nada junto al hombre-pez o siente el temblor del maremoto. Fantasmas, alienígenas, gigantes, monstruos marinos, demonios, milagros de toda condición... El lado más tenebroso e inquietante de la ciudad de Cádiz.
Autor: José Manuel Serrano Cueto.

Crea tu propia página web con Webador